Vuelta al macizo de Posets con ascensión a la cima

 

Travesía guiada de montaña de 4 días: del 20 al 23 de agosto de 2025

El macizo de Posets reúne atributos y características que le confieren una personalidad propia dentro de los Pirineos centrales. Además de formar parte del Parque Natural de Posets-Maladeta, alberga algunos de los últimos glaciares del Pirineo (declarados Monumento Natural). Y su posición meridional, respecto a la cadena fronteriza de cimas, lo dotan de miradores excepcionales sobre numerosas montañas a su alrededor.

 

La travesía circular por las diferentes vertientes de Posets nos lleva a un viaje a través de rocas muy antiguas, que ya fueron parte de la corteza terrestre cientos de millones de años antes de la formación de estas montañas. Las vistas de las laderas occidentales de los picos Lardana (Posets), Lardaneta (Espadas) y la Sierra Roya llaman poderosamente la atención. Los espectaculares pliegues son el testimonio de épocas de grandes convulsiones geológicas que dieron lugar a montañas con una larga historia.

 

Si a la travesía circular añadimos una ascensión a la cima más alta del macizo por su ruta más clásica, la guinda del pastel está servida en bandeja de roca y cielo.

 

Todo ello será el marco mineral que nos acerque a unos valles modelados durante miles de años por los glaciares. Allí, entre rocas se esconden multitud de ibones (lagos de montaña), en remotos emplazamientos. Nuestros pasos nos dirigirán a algunos de ellos, que tendremos el privilegio de visitar, a veces acompañados de sarrios.

 

En nuestro periplo también descubriremos antiguas cabañas de pastores, vestigio de un tiempo no tan lejano donde las praderas de estas montañas acogían todos los veranos miles de ovejas y cabras. El legado secular de una sociedad que vivió cientos, si no miles de años entorno a una economía pastoralista nos ha dejado algunas huellas y muchas historias que descubrir en estas montañas.

 

Es esta una ruta, a la sombra del pico Posets (3.369 m), el segundo en altura en los Pirineos, que invita a contemplar los contrastes y cambios de paisajes: de bosques a praderas, de imposibles crestas y agujas de granito a canchales infinitos, de glaciares a suaves pendientes herbosas, de riberas refrescantes en el fondo de los valles a roquedo, arroyos y lagos en las alturas. Hayedos, pinares y abetales se alternan con prados alpinos y desiertos de roca creando hábitats para una flora y fauna muy diversa: de las grandes rapaces a los gorriones alpinos, de los sarrios a la rana pirenaica, de los lirios de montaña al rododendro, estas montañas rebosan vida por los cuatro costados.

 

Los refugios de montaña del Forcau (Ángel Orús) y del valle de Estós, con sus ubicaciones estratégicas, serán nuestros lugares de parada y fonda para completar esta travesía circular en tres días.

El ibón de Leners en el valle de la Ribereta
Diente de Lardana
El sustrato granítico y el origen glaciar de estos valles propicia la formación de ibones en todas las vertientes del macizo de Posets
Camino al collado de La Forqueta, con el macizo de Bachimala al fondo en la cresta fronteriza
Vistas del macizo con sus característicos o ibones, lagos de montaña de origen glaciar, salpicando el paisaje

Nuestra travesía empezará en el valle de Chistau, puerta de entrada al Parque Natural Posets-Maladeta desde la comarca de Sobrarbe, en el Pirineo Aragonés.

 

El acceso más sencillo es por Aínsa (capital del Sobrarbe). Desde allí, nos dirigimos al valle de Chistau, por la carretera A-138 y luego A-2609 hasta San Juan de Plan. Un kilómetro después del pueblo un desvío nos lleva por 11 km de pista hasta las granjas de Viadós.

El punto de inicio de nuestra ruta se sitúa en las granjas de Viadós. Se trata de un entorno pastoril en la cabecera del valle de Chistau, donde se conserva uno de los mejores ejemplos del llamado paisaje de mosaico pirenaico, producto de la modificación del entorno a lo largo de siglos por parte de las comunidades que aquí habitaron: praderas de pasto se alternan con bosques mixtos, escarpes, barranqueras y huertos, que se conectan entre sí por una densa red de caminos, senderos y muros de piedra seca.

 

Nuestra excursión nos lleva desde bosques, campos y fuentes para acercarnos a la parte más alta, envuelta en rocas y silencio. Las paredes del pico Lardaneta nos dejarán vistas majestuosas de unas rocas plegadas y retorcidas hasta levantarse hasta el cielo. Pasaremos por ibones de aguas cristalinas y finalmente llegaremos al refugio Ángel Orús, donde pernoctaremos, ya en la vertiente del valle de Benasque.

 

Datos técnicos

Desnivel: +1.150 m / -780 m

Distancia: 11,5 km

Duración: 7-8 horas

Nuestro recorrido nos lleva inicialmente por las faldas del rocoso Forcau, primero hacia el norte y luego hacia el oeste, hasta desembocar en la parte superior de la vall de Llardaneta.

 

Con el Diente de Llardana a la vista, dejaremos el valle principal para dirigirnos a la Canal Fonda. La senda atraviesa ahora terreno pedregoso, en continuas zetas y vertiginosa subida, hasta depositarnos en el collado del Diente. Aquí se nos abren ya magníficas vistas, preludio de lo que nos espera en la cima. Aún nos quedarán unos 300 metros de desnivel, por laderas y aristas pedregosas y algo descompuestas, antes de culminar nuestra ascensión. La recompensa no puede ser mejor: infinitas vistas a todo el Pirineo central, de este a oeste, de Monte Perdido al Aneto, dominamos un mar de cumbres que se extiende más allá de donde la vista alcanza.

 

El regreso lo realizaremos por el mismo camino hasta el refugio donde pasaremos una segunda noche.

 

Datos técnicos

Desnivel: +1260 m /- 1860 m

Distancia: 12,5 km

Duración: 8,5 horas

Desde el refugio Ángel Orús recorreremos la vertiente más meridional del macizo, a través de valles glaciares donde se alternan ibones y riachuelos con praderas y pedreras. Será una jornada de altura, por algunos de los sectores más inhóspitos de la alta montaña.

 

Empezaremos ganando altura progresivamente mientras descubrimos el azul profundo de los ibones y se abre ante nuestros ojos el valle de Estós. Descenderemos en un entorno vertical, rodeados por las agujas de Perramó y los picos de Batisielles. Camino del fondo del valle, piernas y mente se van refrescando, primero con una nueva retahíla de lagos y luego con los hayedos de la ribera del río Estós.

 

Nuestra segunda noche la pasaremos en el refugio de Estós, situado en un magnífico balcón sobre el valle, y a la sombra de la cresta fronteriza marcada por docenas de picos míticos como Perdiguero, Gías o los Clarabides.

 

Datos técnicos

Desnivel: +870 m /- 1100 m

Distancia: 13 km

Duración: 7-8 horas

En este último día, nuestro recorrido nos lleva a caballo entre la vertiente norte del Posets y la cresta fronteriza, estamos en el corazón del Pirineo axial. Números valles secundarios a ambos lados salen a nuestro encuentro, y nos recuerdan que más arriba las cimas nos vigilan en nuestro periplo. Lo que para nosotros son fronteras, durante siglos para los montañeses fueron puertos de paso que comunicaban ambas vertientes de la cordillera.

 

Durante toda la jornada disfrutaremos de vistas de primer orden hasta llegar a nuestro punto de partida, las granjas de Viadós.

 

En 4 días, por tierras de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, le hemos dado la vuelta al Virrey del Pirineo, y además nos hemos encaramado a su cima.

 

Datos técnicos

Desnivel: +700 m / -850 m

Distancia: 11,5 km

Duración: 6-7 horas

DATOS TÉCNICOS ACUMULADOS

REQUISITOS

Se trata de una travesía guiada de varios días de duración. La duración en horas de marcha efectiva (calculadas para un excursionista medio) de cada ruta está entre 5 y 6 horas de marcha efectiva. Los tiempos que se indican en los datos técnicos de cada etapa se refieren a tiempo total de la excursión incluyendo paradas para comer, pequeños descansos, etc. Es importante estar habituado a actividades de larga duración. Hay que tener en cuenta que es muy diferente hacer kilómetros en llano, que cuesta arriba. Desde el punto de vista técnico, por lo general las rutas discurren por senderos balizados, sin dificultades especiales, más allá de progresar caminando por terreno irregular, a veces con pendientes importantes.

 

Existen posibles variantes a las rutas estándar de cada día. Normalmente alargan el recorrido base, pero si las fuerzas y los ánimos acompañan, nos permiten recorrer lugares más recónditos y poco frecuentados.

PRECIO

La tarifa para la travesía del 20 al 23 de agosto de 2025 (4 días) es de 520 € por persona (grupo mínimo de 4 personas y máximo de 6)Para otras fechas, consúltanos.

 

La tarifa incluye:
▪ Asesoramiento previo para la organización y equipamiento antes de la salida
▪ Guía titulado de Media Montaña
▪ Alojamiento en régimen de media pensión en refugio de montaña (noches del primer, segundo y tercer día)
▪ Picnic para los días 2, 3 y 4
▪ Bastones de trekking
▪ Seguro de accidentes y RC
▪ IVA y gastos de gestión

 

 

La tarifa NO incluye:
▪ Transporte hasta el punto de inicio de la excursión
▪ Costes extra por variaciones del programa previsto
▪ Alojamiento y cena de la cuarta noche

▪ Desayuno y pícnic del primer día
▪ Comidas y bebidas no especificadas y/o otros extras
▪ Gastos imprevistos provocados por circunstancias no controlables como desastres naturales, problemas atmosféricos, averías o causas de fuerza mayor
▪ Cualquier servicio no especificado en el apartado anterior “incluye”

Si necesitas más información sobre la travesía y/o el material necesario no dudes en preguntarnos: 666 759 359 (Whatsapp y llamada), info@pyrene365.com o usa el formulario de contacto (botón de abajo)